JOSE SIMEON CAÑAS, DESTACADO ORADOR Y LIBERTADOR DE LOS ESCLAVOS
Por
René Alberto Contreras.
El libertador de
los esclavos en Centro América tiene en sus biógrafos, historiadores y
periodistas la particularidad que le destacan sobre todo el resultado de su
pensamiento y accionar al lograr antes que otros, en diversas regiones del
mundo, haber abogado y conseguido la libertad de los que sufrían la esclavitud.
Sin embargo, pocos señalan
que para lograr sus objetivos, para hacer valer sus ideas e impulsar los
cambios en la sociedad de su época fue un destacado orador desde su etapa de
estudiante en la Universidad de San Carlos, de Guatemala.
Uno de los mayores
investigadores de la vida del padre Cañas fue el abogado Ramón López Jiménez,
también originario de Zacatecoluca, que ganó el “Segundo premio República de El
Salvador”, en el certamen nacional de cultura que promovió el Ministerio de
Educación en 1967, con su ensayo “José Simeón Cañas su obra, su verdadera
personalidad y su destino”.
En El Salvador el
padre Cañas cuenta con un inmenso reconocimiento a su papel en el proceso
independentista y sobre todo por identificarlo como el Libertador de los
esclavos en el istmo centroamericano.
En su ciudad natal
hay un parque en su honor, frente a la iglesia Catedral, donde destaca un
monumento con su estatua , que incluye la de representación de uno de los esclavos
liberados y una mujer que eleva al cielo a su hijo, obra que elaboró el
escultor español Benjamín Saúl.
El parque Cañas fue
sometido a un proceso de reconstrucción en el 2012 durante la administración
del alcalde Dr. Francisco Salvador Hirezi.
![]() |
Escultor: Rubén Martínez |
Un busto del presbítero está a la entrada de
la ciudad. En el norte se encuentra la escuela con su nombre. Otra escultura fue
elaborada por Rubén Martínez.
En San Salvador
destaca la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), de la orden de
los Jesuitas, además en varias ciudades hay arterias y otros sitios que se
bautizaron con su nombre.
El 18 de febrero
de cada año se realiza en Zacatecoluca un acto cívico en el que participan
escolares y autoridades de la localidad y de la vecina ciudad de San Vicente,
para conmemorar la fecha de su nacimiento, el 18 de febrero de 1767. El 4 de marzo,
día en el que murió el prócer del año 1838, el encuentro cívico-cultural tiene
cita en la iglesia El Pilar de la ciudad vicentina donde están los restos de
Cañas.
El prócer nació en
el centro de Zacatecoluca, donde hasta mediados del siglo XX había un edificio
de dos plantas que albergaba al Casino de la ciudad y en el XXI se encuentra
una sucursal del supermercado Selectos, al costado sur del parque Nicolás Peña.
Algunas personas
quisieron en el pasado poner en duda el lugar de nacimiento de Cañas. El Dr.
López Jiménez publicó en su obra las partidas de nacimiento de todos los hijos
de los esposos Cañas-Villacorta.
![]() |
Monumento en el Parque Cañas. Zacatecoluca. |
La del prócer, ya
paleografiada, dice: “Josef-José Simeón hijo legítimo de don Pablo de Cañas y
doña Lucía de Villacorta, nació a diez y ocho de febrero de éste. Hoy 21 de
dicho mes de este año 67 puse óleo y crisma habiéndole echado agua por
necesidad el Dr. Juan Eugenio Verastegui.-Fue su padrino el Br. Don Indalecio
de Villacorta y lo firmé. José de Ancheta y Castillo”. El documento se
encuentra en la iglesia de Zacatecoluca.
Los padres de Cañas
a temprana edad lo enviaron a Guatemala para que se dedicara a los estudios.
Fue matriculado en el colegio San Francisco de Borja, donde obtuvo el título de
Bachiller en filosofía. Posteriormente cursó estudios en la Universidad San
Carlos donde se graduó de licenciado y luego de doctor en teología.
A los 26 años Cañas
y Villacorta fue nombrado Vice-rector del colegio Seminario de Guatemala y
catedrático de filosofía. Su fama de orador incansable la mostró en todos los
procesos de graduación a los que se sometía en los que eran necesarias las
exposiciones orales. Los jurados tenían que indicarle que eran suficientes sus
argumentaciones y tesis planteadas. Generalmente sobrepasaba el tiempo que le
otorgaban para hacer esas intervenciones que eran públicas.
El lugar de origen
del padre Cañas no quedó en duda en los centros de educativos donde cursó sus
carreras. Cuando se sometió al examen para aspirar a la licenciatura en
Teología, López Jiménez refiere un documento en que queda plasmado ese dato.
“El Presbítero
Cañas presentó y fueron examinados, los testigos Presbítero Manuel Aguilar, don
Francisco Roma y Bernabé y Dr. Rafael José Luna, quienes en esencia dijeron: que
conocen al Presbítero José Simeón Cañas, lo mismo que a sus padres don Pablo de
Cañas y doña Ana Lucía de Villacorta, originarios del pueblo de Zacatecoluca,
hijos de españoles y limpios de toda mala raza”, dice el documento.
![]() |
Escultor: Benjamín Saúl. |
De los cientos de
discursos que el Padre Cañas pronunció en centros educativos, iglesias y en la
Asamblea Nacional Constituyente destaca el que pronunció el 31 de diciembre de
1823 pidiendo la libertad de los esclavos, después de una azarosa tarea que
tuvo junto con los diputados José
Antonio Alcayaga, Francisco Flores, José Atonio Jiménez y el sacerdote José
María Castillo en la “Comisión de alivio y mejoramiento de la suerte de los
indígenas “.
Dijo el Padre Cañas
aquel día histórico “Vengo arrastrándome, y si estuviera agonizando, agonizante
vendría para hacer una proposición benéfica a la humanidad desvalida. Con toda la
energía con que debe un diputado promover los asuntos interesantes a la Patria,
pido que ante todas las cosas y en la sesión del día, se declaren ciudadanos
libres a nuestros hermanos esclavos, dejando salvo el derecho de propiedad que
legalmente prueben los poseedores de los que hayan comprado y quedando para la
inmediata discusión la creación del fondo de indemnización de los
propietarios”.
En la historia de
Zacatecoluca el prócer Cañas es el más destacado y prestigioso personaje originario
de esta ciudad que no solo tiene el reconocimiento de sus coterráneos sino de
muchos pueblos del mundo que siempre anhelaron una vida en libertad, material y espiritual, de la
humanidad.
cual es la fuente bibliográfica del comentario dicho por Simeón CAñas???
ResponderBorraratte.
Alfredo
un interesado por la historia nacional
Alfredo: la fuente es el Dr. Ramón López Jiménez en su obra "José Simeón Cañas. Su obra, su verdadera pesonalidad y su destino", página 410. La cita también está en la pared a la entrada de la iglesia del Pilar en San Vicente.
ResponderBorrarSaludos estimado quisiera saber el origen de las imágenes para su consulta o el uso adecuado mediante citación te agradeceré mucho está información
BorrarTambien esta grabado en el parque de Zacatecoluca :)
ResponderBorrarCuales son sus obras literarias?
ResponderBorrarexisten descendientes de el ?
ResponderBorrarYo vivo en chalchuapa, pero naci en zacatecoluca y creo que soy descendiente de el.
talvez si hay tuviese el arbol genealogico y me lo proporcionara se lo agradeceria mucho
Saludos estimado quisiera ponerme en contacto contigo y dar seguimiento a el origen genealógico vinculante con el prócer José Simeón Cañas, anexo mi correo como medio de contacto ya que me gustaría realizar una investigación sobre descendientes de José Simeón Cañas kahernandez@uca.edu.sv (Analista documental)
Borrar