LOS MOTETES SON CANTOS…
Por René Alberto Contreras
Cuando han
pasado casi tres meses que nació el blog
Los Motetes del Tecolote, procedo a
hacer su presentación después de haber observado la reacción que causó, sobre
todo entre viroleños de acá y de muy allá,
notando una aceptación a partir de las constantes visitas hechas en El
Salvador.
Las visitas
provienen también de diversos países del
mundo, donde presumiblemente residen paisanos que en su mayoría tienen el
“ombligo enterrado” en alguno de los barrios o cantones del municipio de
Zacatecoluca.
Se han registrado visitas
de Estados Unidos, Canadá, México, Australia, Rusia, Alemania, Guatemala,
Italia y Colombia, entre otros países. Esto no habría sido posible sin el
aporte de los primeros viroleños que conocieron de Los Motetes del Tecolote, y
crearon vínculos o lo recomendaron.
En esta primera
etapa el propósito es preservar, y en otros casos rescatar, las
personalidades artísticas, profesionales,
culturales, políticas, deportivas, empresariales, religiosas, artesanales y de otras disciplinas que le han dado a
Zacatecoluca su aporte, y prestigio, en cada especialidad.
![]() |
Concha Acústica, Parque Peña. Foto: Adán Cruz. Diciembre 1966. |
El primer lugar que
debe ocupar entre los personajes viroleños, es el presbítero José Simeón Cañas,
que fue un prócer de la independencia y que está documentado que nació en el
centro de la ciudad que le ha reconocido su lucha y sus esfuerzos para
conseguir que se diera la libertad a los esclavos en Centro América.
La creación del
blog no habría sido posible sin el apoyo que me han brindado mis hijos Xochitl Mayarí y René Vladimir Contreras. A ellos
debo sumar las opiniones, sugerencias y algunas fotos proporcionadas por Toño Díaz,
Mauricio Bolaños y Mariano Galán.
Entre los que
comenzaron a visitar el blog encontré que, en algunos, surgió una interrogante:
“¿y qué son los motetes?”, palabra que escuché en las procesiones de Jesús
Cautivo, en la festividad que se realiza el último fin de semana de cada enero
organizada por la iglesia del barrio El Calvario y sus vecinos.
Muchos recordamos
a Ismael Coto Mejía (Lito Coto) que con una bolsa de tela en la mano iba
adelante de Jesús Cautivo atendiendo a los feligreses que querían escuchar un
motete frente a la puerta de sus casas, él era el encargado de colectar los
aportes económicos que daban los peticionarios.
![]() |
Cine Roldán, 1976 |
El diccionario de
la Real Academia Española define Motete como “breve composición musical para
cantar en las iglesias, que regularmente
se forma sobre algunas palabras de la Escritura”.
Su uso en este blog
lleva el sentido de impregnarle una “religiosidad”, comprendida en el sentido
que la academia de la lengua le da en una de sus acepciones como: “puntualidad,
exactitud en hacer, observar o cumplir una cosa”.
¿Porqué del
Tecolote?, precisamente porque es un símbolo de nuestra ciudad, porque en el
nombre de Zacatecoluca está incorporado tal como en su momento lo vieron nuestros
indígenas cuando aún no habían venido por estas tierras los españoles. Para
ellos era el Tecolut.
En la “Toponimia
Nahuat de Cuscatlán”, el escritor y periodista, Pedro Geoffray Rivas, expone
que el origen y el significado de Zacatecoluca es el siguiente: “Sacat: Zacate,
yerba. Tecolut: búho. Can: lugar. Es decir: Lugar de búhos del zacatal”.
Tecolote o Búho. |
Además el búho es
considerado un representante de la sabiduría, por ello la Facultad de Ciencias
y Humanidades, de la Universidad de El Salvador, lo tiene como su símbolo, su
logotipo que va en los documentos oficiales.
Espero que este
blog sirva para fortalecer la identidad de nosotros los viroleños, que
independientemente del lugar donde vivamos, no olvidemos el terruño y que por
el contrario nos sintamos orgullosos de pertenecer a una ciudad que ha tenido
entre sus habitantes a tantas personalidades destacadas que son producto de
toda una sociedad que los formó y les dio vida.
No se excluye de
considerar como viroleños a quienes habiendo nacido en otro lugar, Zacatecoluca
los adoptó con estimación y cariño en
reciprocidad a su decidido aporte en diversos campos y que ellos también se
identificaron con las costumbres, tradiciones y cultura de nuestra ciudad.
En el otro sentido,
los ciudadanos de Zacatecoluca que están en el extranjero y que se han asentado
en diversos países seguirán en nuestro
pensamiento y en nuestros registros como los eternos paisanos que nunca dejarán
de ser viroleños.
Comentarios
Publicar un comentario